PRESENTACIÓN

ANTES DE…

La Institución Educativa Municipal Montessori es una Institución de carácter oficial que se encuentra ubicada en el municipio de Pitalito Huila al sur de Colombia. Cuenta con 3093 estudiantes distribuidos en 12 sedes. La sede San Francisco donde nace esta investigación, cuenta con una población de 357 estudiantes aproximadamente y se encuentra ubicada en la zona rural, a 8 km del municipio de Pitalito. Su economía se sustenta en la agricultura, los estudiantes junto a sus familias trabajan en el sembrado y la recolección del café como fuente de ingresos. Nuestro PEI está enmarcado en el modelo Pedagógico Desarrollista Social, el cual promueve la formación integral de los estudiantes; sin embargo, al hacer una descripción empírica de la realidad y durante los talleres dirigidos en semanas institucionales se evidenció que un alto porcentaje de maestros sigue el modelo tradicional, con clases magistrales, y en donde muchas clases los contenidos enseñados no responden a las necesidades del contexto.

De acuerdo a lo anterior, como grupo de investigación se planteó la necesidad de buscar una didáctica que guardara correspondencia con el modelo propuesto, y a partir de dicha didáctica se rediseñara la estructura curricular de la Institución. En ese sentido, se presentó una propuesta ante el consejo directivo y se aprobó que la formulación y resolución de problemas reales y significativos, era la posibilidad de contribuir al desarrollo de los niveles de competencias en los estudiantes, así como la oportunidad para que el niño comprendiera su contexto y ayudara a transformarlo. Ante ese panorama, se estructuró el proyecto denominado “CAFELAB, un proyecto de sostenibilidad ambiental y tejido social”, el cual cumple un doble propósito: mostrar que la escuela se debe consolidar como el espacio donde se reconstruyen saberes a partir de la interacción directa con el contexto y segundo cumplir un rol más dinámico y activo en el cuidado del medio ambiente.

NUESTRO PROBLEMA

Actualmente en el país existen una serie de problemas ambientales, siendo uno de los más importantes la excesiva generación de residuos sólidos, su inadecuada disposición final y la contaminación ambiental que éstos generan. Al observar toda esta situación, se considera que las Instituciones Educativas deben cumplir un rol más dinámico y activo en el cuidado del medio ambiente, es por ello que este proyecto ambiental busca involucrar a la comunidad educativa, para que cumpla un papel protagónico y activo en el cuidado del entorno y en consecuencia en el desarrollo sostenible de su medio ambiente.

De acuerdo a lo anterior, la Institución Educativa Municipal Montessori sede San Francisco en Pitalito Huila, quiso entrar en la dinámica investigativa a través del estudio del producto que se consolida como la fuente de ingresos para todo el sector rural donde está localizada: el café. Al determinar que el proceso general del café demanda 9 grandes procesos, en la mitad de los mismos se producen grandes cantidades de subproductos los cuales (son utilizados en contravía del uso responsable y sostenible de los recursos naturales) en su gran mayoría son arrojados a las vertientes de aguas, incinerados o simplemente utilizados para acabar con la vegetación de la zona. En ese sentido, el grupo de investigación CAFELAB tiene como objetivo contribuir a la disminución de la contaminación ambiental generada por los diversos subproductos del café, reincorporándolos en la cadena productiva de las veredas San Francisco, Holanda y Santa Inés del municipio de Pitalito Huila.

Para cumplir con el objetivo central de investigación, el proyecto se divide en dos grandes fases: la primera corresponde al diagnóstico, en la que se determina la disposición final de cinco subproductos del café (pulpa, mucílago, cascarilla, cuncho o borra y tallos de café luego de la técnica del zoqueo). Para esta fase se elaboró un cuestionario con ocho preguntas en la que se indagó por lo mencionado líneas anteriores. En la fase dos denominada emprendimiento (retos STEM), los investigadores reincorporarán los “residuos” a la cadena productiva a través de una idea de emprendimiento. En particular, se reutilizará la pulpa de café en dos sentidos: la elaboración de bebidas aromáticas y en la generación de energía eléctrica. Con la cascarilla de café se aprovechará su capacidad energética en la elaboración de briquetas. Con el cuncho del café se elaborarán obras pictóricas. Finalmente, se aprovecharán los tallos de café en la fabricación de enseres como mesas, sillas y estantes para el hogar.

Ramón Majé Floriano

cropped-logo-cafelab-001.jpg

APORTES A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

En el año 2015 durante la cumbre de las naciones unidas se aprobó la agenda de desarrollo sostenible que involucraba el cumplimiento de 17 objetivos. En términos generales, los objetivos propuestos buscan poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede atrás para el 2030. En ese sentido, el proyecto de investigación realiza aportes significativos a los siguientes objetivos de desarrollo sostenible:

ODS2 Hambre cero. Desde el nodo “Aromáticas: sabores de mi tierra”, a través del aprovechamiento de la pulpa del café y el sembrado de productos en cosecha rápida en espacios limitados.

ODS4 Educación de calidad. Desde la base teórica del proyecto en términos de la teoría de las situaciones didácticas, la resolución de problemas atendiendo al contexto en que nos encontramos y el desarrollo de competencias matemáticas, ciudadanas, científicas. Gracias al proyecto, se realiza la resignificación del currículo en la Institución Educativa Municipal Montessori. 

ODS7 Energía asequible y no contaminante. Desde el nodo “FIRECOFFEE”, a través del aprovechamiento de la cascarilla de café. En particular se producirán briquetas ecológicas aptas para los hornos fabricados por la comunidad. De igual forma, desde el nodo TESLACOFFEE a través del aprovechamiento de la pulpa de café y el mucílago en la obtención de energía eléctrica.

ODS8-11 Trabajo decente y crecimiento económico; ciudades y comunidades sostenibles. En términos generales, el macroproyecto permite estructurar una idea de negocio sostenible y de tejido social. Se aborda desde el modelo de negocios CANVAS.

ODS13 Acción por el clima. Desde el nodo “maderas soca”, a través del uso y aprovechamiento de la madera producida por el tallo de café luego de la zoca. Si utilizamos el subproducto para diferentes enseres del hogar, es posible evitar la tala de bosques para el mismo fin.